Mi inspiración el campo

Antonia, al igual que muchas artesanas, encuentra en el campo un lugar de inspiración. La naturaleza le muestra la combinación y contraste de colores, por ejemplo, en el amanecer o las tardes cuando el sol se esconde, en el cielo despejado de color celeste, en las hermosas estrellas que se ven en las noches, los […]

Amor por el tejido

La mejor herencia que dejan los padres a sus hijas e hijos es el amor por su cultura, sus costumbres y sus raíces. La historia de Maribel y don Gabriel nos refleja el poder del amor por el tejido. Don Gabriel de Oruro-Bolivia, dedicó toda una vida a la artesanía textil y a la confección […]

Un producto parte de un artesano

Las voces y rostros de las artesanas y artesanos nos muestran sus vivencias y lo que la artesanía significa para ellas a lo largo del tiempo. La identidad cultural es muy fuerte en las artesanas y ahora, por el contexto del COVID-19, buscan estar en los espacios de comercialización para poder generar ingresos económicos. Lo […]

Compartiendo juntas

Las asociaciones son espacios en los que las socias se sienten como en familia. Ellas se juntan para tejer, conversar, compartir y así platicar de sus experiencias, alegrías, tristezas, preocupaciones, etc. Muchas de las señoras llevan años en las asociaciones y cuentan que con la artesanía lograron pagar los estudios de sus hijas e hijos, […]

Emprendiendo

En las organizaciones de artesanas tenemos muchas compañeras mayores que desde muy jóvenes se dedican a la artesanía como actividad económica principal y que, a pesar de ciertas limitantes como el avance tecnológico, encuentran la forma de aprender e innovar. Cristina es una artesana que, con mucho entusiasmo, está realizando nuevos productos, siempre en la […]

Canto de resistencia

Existen muchas melodías melancólicas en aymara y quechua que nos describen historias de vidas, momentos tristes o alegres y que tienen el poder de trasportarnos a un espacio diferente a través del tiempo. La señora Claudia, al igual que muchas mujeres y niñas de los Andes, buscó un futuro mejor migrando del campo a las […]

Comiendo Huatias juntas

La “huatia” es un plato típico de la gastronomía andina peruana y boliviana. Se asemeja en su preparación, aunque cada una tiene sus características particulares. Los orígenes de este plato se remontan a tiempos remotos, es principalmente preparado cuando se cosecha la papa y es acompañada con queso, con chacco, ocopa, etc. Los antiguos pobladores […]

Aprendiendo y enseñando

El proceso de aprender y enseñar se da entre mujeres y hombres de forma solidaria, por ejemplo, en el momento de chacchar coca. El mascar coca es una práctica de hábito social, cultural y ritual de algunos países de Suramérica como Perú, Bolivia y Chile. Según cuenta una leyenda popular había un joven que trabajaba […]

En el campo y la ciudad

Los trajes típicos manifiestan en una población su identidad cultural y artística, en algunos casos se utilizan en forma diaria en el hogar, en el campo como vestimenta natural y, en otros casos, solo en fechas importantes como festividades, carnavales, etc En el Collao -Ilave se acostumbra utilizar trajes típicos que son elaborados y diseñados […]

Color arcoíris

El “chumpi” está inspirado en los colores del arcoíris, este aparece cuando el sol está en lo alto del cielo y al mismo tiempo cae lluvia. Según la tradición oral, que pasó de generación en generación, se cuenta que una joven mujer pierde a su esposo porque él fallece de forma trágica y por ello […]