Las familias alpaqueras y artesanas textiles del altiplano peruano – boliviano tienen un rol fundamental en mantener la cultura de la crianza de la alpaca y posterior transformación de su fibra en prendas y accesorios textiles 100% naturales, en cuyo seno también está la recuperación de muchas actividades como la crianza de alpacas de color.
Los videos, fotografías y audios de esta página buscan visibilizar la cultura, las costumbres, las historias y vivencias de compañeras y compañeros de las asociaciones que trabajan en la crianza de alpacas y en la artesanía. Así mismo es de suma importancia mostrar los rostros de los protagonistas del vivir en los Andes, mujeres y hombres cuya actividad económica principal es la crianza alpaquera y posterior transformación en artesanía textil.
Los contenidos del documental “VIVIR ENTRE LAS ALPACAS Y EL ARTE Rostros y voces de las mujeres y los hombres de los Andes” son de responsabilidad de Progettomondo y no reflejan necesariamente el punto de vista de AICS
PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN:
LIC. SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA
GUIÓN Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
FRANCESCO ANICHINI
ANNA MARIA ALLIOD
CÁMARAS Y FOTOGRAFÍA:
LELIS ROY TACCA CONDORI
SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA
HUGO MAMANI CCAMA
EDDY RAFAEL LOPE HUANCA
IRENE MADDIO ROCCO
SONIDO:
GROBER Y. PAUCAR CHOQUE
LUCES:
VICTORIA TORRES LUPE
MÚSICA:
ALEXANDER RENSO HUALPA HANCCO
PÁGINA WEB:
EFICACIA AMD
COORDINADORA DEL PY. “TEJIENDO LA SOLIDARIDAD”:
CRISTINA PORELLO
AGRADECIMIENTO
Nuestro especial reconocimiento y agradecimiento a las (os) artesanas (os) y alpaqueras (os) por su gentil apoyo y colaboración en la producción del presente documental.
En varios pueblos de los Andes, los “Apus” son considerados montañas vivientes o espirituales, se les atribuye una gran influencia divina porque ayudan y protegen a los habitantes del lugar. Existen pueblos que todavía rinden culto a los Apus. Por medio de sacrificios y rituales los habitantes piden favores para su pueblo, tierras, ganados y cultivos. Entre más alta fuera la montaña más fácil y pronta era la comunicación con los dioses Incas.
El Apu Sajama se muestra imponente por su tamaño y es el Apu protector del sector del Cosapa en Bolivia, lugar donde muchas alpaqueras y alpaqueros viven en armonía con la naturaleza y sus animales.
Según cuentan, hace mucho tiempo atrás a un arriero que llevaba un rebaño de llamas de un lugar lejano a otro se le hizo tarde, él subía la apacheta y no podía avanzar en su travesía. Rápidamente llegó la noche por lo cual él perdió el camino por la oscuridad, al no poder ver bien ya no podía avanzar. Recordó a sus Apus protectores, sacando coca y alcohol sopló a los Apus pidiendo ayuda y protección, en eso salió la luna y formó una luz la cual ayudó a ver el camino para poder llegar a su destino.