El buen criar y el buen tejer caracterizan a nuestras familias del altiplano, este es un sello característico que data de las culturas alto andinas, cuya búsqueda constante es el buen vivir en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea tiene carácter recíproco, solidario y de constante relación de las personas entre sí y con el entorno natural.

Color arcoíris

Color arcoíris

Play Video

Galería

INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL

Las familias alpaqueras y artesanas textiles del altiplano peruano – boliviano tienen un rol fundamental en mantener la cultura de la crianza de la alpaca y posterior transformación de su fibra en prendas y accesorios textiles 100% naturales, en cuyo seno también está la recuperación de muchas actividades como la crianza de alpacas de color.

Los videos, fotografías y audios de esta página buscan visibilizar la cultura, las costumbres, las historias y vivencias de compañeras y compañeros de las asociaciones que trabajan en la crianza de alpacas y en la artesanía. Así mismo es de suma importancia mostrar los rostros de los protagonistas del vivir en los Andes, mujeres y hombres cuya actividad económica principal es la crianza alpaquera y posterior transformación en artesanía textil.

Financiado con el proyecto AID 011.488

Los contenidos del documental “VIVIR ENTRE LAS ALPACAS Y EL ARTE Rostros y voces de las mujeres y los hombres de los Andes” son de responsabilidad de Progettomondo y no reflejan necesariamente el punto de vista de AICS

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN:
LIC. SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA

GUIÓN Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
FRANCESCO ANICHINI
ANNA MARIA ALLIOD

CÁMARAS Y FOTOGRAFÍA:
LELIS ROY TACCA CONDORI
SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA
HUGO MAMANI CCAMA
EDDY RAFAEL LOPE HUANCA
IRENE MADDIO ROCCO

SONIDO:
GROBER Y. PAUCAR CHOQUE

LUCES:
VICTORIA TORRES LUPE

MÚSICA:
ALEXANDER RENSO HUALPA HANCCO

PÁGINA WEB:
EFICACIA AMD

COORDINADORA DEL PY. “TEJIENDO LA SOLIDARIDAD”:
CRISTINA PORELLO

AGRADECIMIENTO

 Nuestro especial reconocimiento y agradecimiento a las (os) artesanas (os) y alpaqueras (os) por su gentil apoyo y colaboración en la producción del presente documental.

Color arcoíris

El “chumpi” está inspirado en los colores del arcoíris, este aparece cuando el sol está en lo alto del cielo y al mismo tiempo cae lluvia. Según la tradición oral, que pasó de generación en generación, se cuenta que una joven mujer pierde a su esposo porque él fallece de forma trágica y por ello su alma penaba. Este hombre iba a visitar a la mujer por las noches. La abuelita de la mujer le cuenta que ella dormía con un alma que estaba penando, así, para protegerla de las almas malas, le entrega un chumpi, le dice que se lo ponga y que huya de ese lugar. En el chumpi se tejen tres elementos que son el peine, el espejo y las agujas que protegen de los males y obstaculizan la persecución del condenado a la mujer, así ella logra huir.

Hoy en día las señoras llevan el chumpi en la cintura, sobre todo las mujeres que dan a luz. Así mismo se envuelve a los bebes con el chumpi, para garantizar la seguridad y fortaleza de la madre y del hijo recién nacido.