El buen criar y el buen tejer caracterizan a nuestras familias del altiplano, este es un sello característico que data de las culturas alto andinas, cuya búsqueda constante es el buen vivir en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea tiene carácter recíproco, solidario y de constante relación de las personas entre sí y con el entorno natural.

Comiendo Huatias juntas

Comiendo Huatias juntas

Play Video

Galería

INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL

Las familias alpaqueras y artesanas textiles del altiplano peruano – boliviano tienen un rol fundamental en mantener la cultura de la crianza de la alpaca y posterior transformación de su fibra en prendas y accesorios textiles 100% naturales, en cuyo seno también está la recuperación de muchas actividades como la crianza de alpacas de color.

Los videos, fotografías y audios de esta página buscan visibilizar la cultura, las costumbres, las historias y vivencias de compañeras y compañeros de las asociaciones que trabajan en la crianza de alpacas y en la artesanía. Así mismo es de suma importancia mostrar los rostros de los protagonistas del vivir en los Andes, mujeres y hombres cuya actividad económica principal es la crianza alpaquera y posterior transformación en artesanía textil.

Financiado con el proyecto AID 011.488

Los contenidos del documental “VIVIR ENTRE LAS ALPACAS Y EL ARTE Rostros y voces de las mujeres y los hombres de los Andes” son de responsabilidad de Progettomondo y no reflejan necesariamente el punto de vista de AICS

 

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN:
LIC. SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA

GUIÓN Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA:
FRANCESCO ANICHINI
ANNA MARIA ALLIOD

CÁMARAS Y FOTOGRAFÍA:
LELIS ROY TACCA CONDORI
SINDY MILAGROS MAMANI BAUTISTA
HUGO MAMANI CCAMA
EDDY RAFAEL LOPE HUANCA
IRENE MADDIO ROCCO

SONIDO:
GROBER Y. PAUCAR CHOQUE

LUCES:
VICTORIA TORRES LUPE

MÚSICA:
ALEXANDER RENSO HUALPA HANCCO

PÁGINA WEB:
EFICACIA AMD

COORDINADORA DEL PY. “TEJIENDO LA SOLIDARIDAD”:
CRISTINA PORELLO

AGRADECIMIENTO

 Nuestro especial reconocimiento y agradecimiento a las (os) artesanas (os) y alpaqueras (os) por su gentil apoyo y colaboración en la producción del presente documental.

Comiendo Huatias juntas

La “huatia” es un plato típico de la gastronomía andina peruana y boliviana. Se asemeja en su preparación, aunque cada una tiene sus características particulares. Los orígenes de este plato se remontan a tiempos remotos, es principalmente preparado cuando se cosecha la papa y es acompañada con queso, con chacco, ocopa, etc.

Los antiguos pobladores andinos utilizaban las huatias (hornos hechos de adobe) y la pachamanca (hoyo en la tierra). Su modo de preparación es: “Se hace un hoyo en la tierra seca, y sobre él se levanta un horno pequeño de pedazos de tierra endurecida, que la gente del campo llama “champas”. Después de formado se atiza con leña, bosta o paja, hasta que por el interior esté candente. Entonces se retira la ceniza y con mucho cuidado se abre la coronilla del horno, y por ahí se introducen las papas. Cuando ya está bien acomodado, se derriba el horno y con una pala se cubre y aplana bien, sin dejar que escape el vapor. De unos 25 a 30 minutos después se escarba con cuidado y se saca las huatias sacudiendo la tierra.”